-Rojo. Rojo intenso. Rojo oscuro... y no me refiero al típico rojo chillón que representa toda aquella mente a la que se le introduce el vocablo “rojo”. Hablo de un rojo grisáceo, manchado con tintes oscuros, aunque de muchas tonalidades.

-¿Qué más ocurrió?
-Ya lo he contado más de mil veces a lo largo de estos tres años: Aquel tipo bajó el arma tras vaciar el cargador en mi cabeza, luego se fue corriendo.
-¿Y después?
-Caí sobre mis rodillas, los párpados me pesaban... y me asusté.
-¿Continuaba todo de color...
-Sí. Observé mis manos, estaban llenas de sangre. Sé que era sangre por la lógica de la intuición, porque yo sólo veía manchas negras sobre un todo de color rojizo. Las sombras de la noche ayudaban a crear un rojo gótico, como sacado de una película inglesa. Me encontraba sentado sobre un charco negro como el petróleo y, por tanto, rojo como lo que era: sangre. Levanté la vista hacia el cielo. La luna llena sobresalía con entusiasmo en un cielo verde sirena, su rojo electrizante y misterioso me hacía presagiar lo peor... y me asusté.
-¿Qué le hizo presagiar?
-Creo que es obvio, ¿no? Volví a bajar la vista; ya no podía seguir con los ojos abiertos, ni tampoco podía cerrarlos. Lo que hacía unos segundos estaba enrojecido se iba oscureciendo a mis pies; las líneas se curvaban paralelamente hasta enrojecer: cerré los ojos. Los tonos magenta y granate de antes se volvieron rojo ocre, y aún no perdía la visión.
>>Estuve así por varios minutos, con las rodillas y las manos apoyadas en el suelo.
-¿Fue entonces cuando...
-Sí. Llevaba en el suelo unos diez minutos cuando, aún con los ojos cerrados, noté el resplandor. El color rojizo había desaparecido por lo que la luz naranja semáforo fluorescente inconfundiblemente cegador me asustó con la vista apagada.
-¿Y abrió los ojos?
-Sí. Reuní todas mis fuerzas y los abrí. Entonces fue cuando lo comprendí. Estaba claro ahora que existía el color y que mi visión se había transmutado. Yo había muerto. Y al instante me transformé. Intenté atacar a aquel hombre, eso es probable, aunque no lo recuerdo, y él se defendió disparándome a bocajarro. Mi daltonismo desapareció en el mismo instante en que fallecí y la metamorfosis se produjo. La revelación fue inmediata. Cuando pronuncié mi primera palabra, entonces todo estuvo claro. Nunca olvidaré aquella palabra: picaporte. Picaporte. ¿Por qué ésa y no otra? No se lo podría decir. Pero cuando dije “picaporte” todo adquirió sentido completo. Ya no volvería a aullar a la luna en mis noches noctámbulas. No volvería a caminar a cuatro patas. Ni vomitaría al comer la verde y fresca hierba del parque. Ahora era un hombre, un ser humano. Ya no era un perro, ni volvería a serlo nunca más... picaporte. Picaporte.
-Bien, puedes irte.
-¿Irme?... ya veo que usted como todos doctor. No me cree, ¿verdad? Y ahora recomendará al pabellón psiquiátrico que debo permanecer en observación otros tres años, ¿verdad?... cuando le vi entrar por esa puerta pensé que, tal vez, usted sería distinto, que tendría visión, que sabría ver la verdad, pero no... ya veo que es usted como todos.
En fin, un bonito estudio sobre el color rojo que realicé con unos quince años. Como se puede ver, ya acudía al diálogo como medio de expresión, lo que presagiaba mis inclinaciones dramáticas que posteriormente cristalizarían.
Después del instituto, y tras mucho meditarlo, decidí entrar en la Escuela de Arte Dramático, para estudiar interpretación. ¿Por qué? No lo sé. Supuse que sería el medio adecuado para llegar a la creación literaria en la cual, hasta el momento, me desenvolvía mejor: el teatro. No pienses que ya me había olvidado del cine, ni mucho menos, simplemente pensé que el teatro sería un buen medio de acceder hasta él.
Dado que en Sevilla no había especialidad dramatúrgica acabé, como digo, estudiando interpretación. Y, tras mi profesor de literatura de Bachillerato, fue mi profesor de Dramaturgia de la Escuela de Interpretación quien me dio el espaldarazo decisivo que yo necesitaba para, definitivamente, dedicar a la escritura dedicación plena. Mi profesor creía en mí como nadie, le gustaban mis piezas teatrales e incluso me convenció para que abandonase la Interpretación y me declinase por completo a mi auténtica vocación. Cosa que hice.
Por supuesto, a estas alturas ya te habrás dado cuenta de que todos se equivocaban. No, yo no valgo para escribir, como se deduce de las pocas páginas que preceden a la presente. Es todo una falacia. No tengo la imaginación suficiente y me manejo con el lenguaje igual que con la música o la pintura: a duras penas y con mucho esfuerzo. No tengo talento, sólo algo de tesón y mucha cabezonería, pero eso no es suficiente. También me falta cultura, sentido común (soy demasiado inmaduro) y, sobre todo, tener los pies en la tierra. Yo no soy escritor, sólo un mentiroso que intenta hacer creer a los demás que sus mentiras son muestras de arte.
¿Por qué entonces sucedió todo lo que sucedió? Tengo una explicación, pero antes de darla, por lógica narrativa, debería contar lo que sucedió. Fue lo siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario