domingo, 30 de agosto de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
Lo más visto en internet (y II)
Toma que sí.
Si no, ¿cómo iba a tener este pedazo de artista la posibilidad de producirse él mismo sus vídeos y discos?
miércoles, 26 de agosto de 2009
Lo más visto en internet
Sí, esto es lo más visto de internet.
No es coña.
Oye, que es en serio.
Vale, hemos tocado el techo de la civilización, hemos evolucionado hasta ser una raza superior y ya vamos hacia atrás. Lo acepto.
Así que no me extrañe que empecemos a dejar de saber hacer cosas que nos diferenciaba de animales como el berberecho como, por ejemplo, leer y escribir.
Ahora gracias a los sms, los chat, el messenger, el facebook y toda esa mierda ya nadie sabe escribir.
De hecho, esto no está correctamente escrito para internet.
Lo vuelvo a hacer bien:
d echo, sto nosta corectamt scrito pr ntrnet.
¡Pero si es hasta difícil escribir así! El corrector ortográfico del word no deja de cambiarme las palabras. Puto Microsoft que no nos deja ser libres en nuestra absoluta ignorancia.
Sigo, que me pierdo.
Otro video del top ten:
Este video era en serio. O sea, está grabado por una agencia de noticias en una piscina donde hubo gente que acabó en el Hospital. Esta chica puso en peligro en vidas humanas. ¡Pero qué risas! ¿Por qué esta tía no ha participado luego en Factor X? Tiene potencial para ser la próxima... qué difícil elegir, hay tantos. Podría ser la próxima ésta:
O éstas:
O ésta:
Que tiene aprendices y seguidoras, como Withney Houston:
O la más grande (en sentido literal y figurado):
Joder, qué hit parade.
Antes si un padre veía a su hija así le pegaba una paliza, ahora la graba con el móvil, la cuelga en internet (y no donde debería colgarla de verdad) y le pasa el enlace a los colegas de la oficina.
Y luego la lleva al casting de Factor X. Claro está.
Porque, en Factor X, ¿a alguien le importa una mierda los concursantes que pasan por su talento? No sé, yo sólo conozco a este tipo de gente en ese concurso.
Me han dicho que al final el concurso lo ganó una chica que cantaba muy bien. ¿A quién carajo le importa?
Lo que me lleva a otro tema: los concursos de talentos.
La tele está inundada y mientras llega edición 825692346 de Operación Triunfo y en Andalucía la televisión autonómica ha dejado de emitir cualquier cosa que no sea el concurso ese de Copla que parece un chiste de los Morancos escenificado por actores malos en Internet los que no pasan las eliminatorias de esos concursos intentan triunfar grabando sus videos caseros.
El siguiente video no lo he sacado de una televisión local a las 4 de la mañana, es un video real de un concursante de Operación Triunfo pagado con dinero público de los contribuyentes españoles.
Atento al estribillo:
Los pelos de punta, ¿eh?
Esto es Youtube, señores. Esto es el futuro de las comunicaciones, esto es internet, esto es el progreso.
Lo dicho, tocamos techo y ahora vamos p’abajo (así se escribe en interné).
Death Note: La Película
Los americanos, que no se pierden una, ya están manos a la obra en llevar al cine en plan superproducción el mejor manga de la historia con permiso de “Akira”: “Death Note”.

Esperemos que esto no sea otro “Dragonball” aunque por ahora la cosa pinta bien.
Ya veremos...
Esto es una noticia real
Un científico canadiense quiere transformar pollos en dinosaurios
Así nos va...
Comando G
En una reunión de treintañeros no suele faltar el recuerdo de las míticas series de animación de nuestra infancia, sin faltar quien se arranca a cantar todos los opening que se sabe hasta cuando las canciones son en japonés (¿quién no se sabe la de “Heidi”?).
Lo curioso es que al echar la vista atrás casi todas las series que nos gustaban eran animes (Candy Candy, Marco, Heidi, Comando G) o españolas (Willy Fog, David el gnomo, Dartacan).
Pues venga, pongámonos nostálgicos (otra vez) y cantemos aquellas canciones.
Aquí van:
martes, 25 de agosto de 2009
La espera
Mientras espero a que se estrene la versión de Pocahontas que ha hecho James Cameron, voy llevando a cabo proyectos que antes de que se acaben me parecerán ya obsoletos y estaré deseando meterme en los siguientes que-pensaré- serán más interesantes y atractivos.
Y cuando el Pocahontas con esteroides se estrene no me satisfacerá porque esteré esperando “Battle Angel” o vete tú a saber qué.
Ni los proyectos propios ni los ajenos son satisfactorios.
Siempre sigues esperando.
Después, cuando llegas a una edad en que ya no buscas a tus amigos en Facebook, sino en las esquelas, sigues esperando.
Siempre esperando.
lunes, 24 de agosto de 2009
Hugo y Paulie
Error.
En ocasiones es muy difícil –incluso imposible- que un guión transmita la grandeza de una obra.
El guión es la primera pieza de un puzzle mucho más grande que en ocasiones trasciende con mucho lo que el guión puede aportar.
Pongamos el ejemplo de dos personajes de series de televisión: Hugo, de “Perdidos” y Paulie de “Los Soprano”.
En ambos casos, sobre el papel es imposible comprender la enorme grandeza de ambos caracteres. El guión son palabras, manchas sobre papel. De hecho, leído, el personaje de Hugo puede parecer un estereotipo bastante aburrido y Paulie ni siquiera es un personaje, es un monigote que va de acá para allá. Pero la vida que les transmiten sus respectivos actores (Jorge García y Tony Sirico), el alma que les confieren hace que si en el papel pone que en una escena “Paulie está al fondo” es sólo una línea mientras que en pantalla ese fondo brilla de manera especial, ese fondo se llena de color, de vida, de alma, porque al fondo está Tony Sirico aportando un aura maravillosa que hace de Paulie un alma inolvidable, un retrato único, una gran presencia que, de pronto, aporta a la escena un hálito especial que en el guión sólo es una mancha en el folio que, seguramente, pasará desapercibida.
Es difícil valorar un proyecto de ficción cuando sólo se tiene un guión.
Yo diría que imposible.
lunes, 17 de agosto de 2009
Spanish Movie
Ojo que esto puede ser la mayor gilipollez de la historia de nuestro cine... o la más inteligente propuesta. Estaremos atentos...
Jack Bauer y el nuevo orden
Por ejemplo, veamos la serie 24.
El filósofo esloveno Slavoj Zizek analiza el estado de suspensión del juicio moral que esta serie crea en el espectador. Para Zizek, este estado de excepción toma la forma de una conminación a practicar la tortura como algo natural en las circunstancias de la urgencia normalizada, de manera desacomplejada, obedeciendo a una nueva ley que autoriza a todo el mundo a interrogar a todo el mundo –el padre al hijo, el marido a su esposa- para obtener informaciones que atañen a todo el mundo. Es una indicación alarmante –dice Zizek- del profundo cambio de nuestros valores éticos y políticos.

domingo, 16 de agosto de 2009
sábado, 15 de agosto de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009
Family Guy: y ya van 7
Siete temporadas y siguen igual, si no mejor. Lo curioso de esta serie es que todo aquello que una televisión convencional JAMÁS permitiría a una serie, ellos pueden hacerlo. Ni "Los Simpson" ni siquiera "South Park" tienen este nivel de libertad. A fin de cuentas, hacer mofa de los gays, de las mujeres, del sexo... todo eso tiene gracia para todo el mundo. Pero, ¿qué serie se podría permitir hacer chistes sobre la bronca que Christian Bale echó al director de fotografía, sobre los otaku, sobre el cosplay, sobre las repeticiones de Danny Elfman...? Si ni siquiera sabes de lo que estoy hablando, no vas a pillar el 90% de los chistes de esta serie. Lo normal es que las televisiones quieran que TODO EL MUNDO pille TODOS los chistes. En esta serie pareciera que los guionistas son una panda de nerds de 15 años, ¡escribiendo para ellos!
Eso sí, para los frikis de la cultura pop ésta es la mejor serie porque es la única ventana donde asomarse y ver aquello que pensaban que sólo les hace gracia a ellos y a sus (pocos) amigos. Por ello, es una serie que provoca dos reacciones: o la odias porque no entiendes la gracia de nada. O la adoras.
Si eres un friki, geek, nerd o cualquier variante, ¡ésta es tu serie!
Y de muestra.... dos extractos de la séptima temporada con referencias a la cultura pop más geek. Sin subtítulos, que no los he encontrado.
lunes, 10 de agosto de 2009
¿Y eso del anime de qué va?
De verdad, vale la pena.
Y si no, pues nada. Tú te lo pierdes.
Películas y OVAS
Akira
La revolución llegó con Akira. Antes existía el anime (de hecho, existe desde principios de siglo) y algunos de gran éxito (Marco, Heidi, Candy Candy, Comando G) pero Akira subió el género a un nuevo nivel en el que ha permanecido desde entonces.

Alita: Ángel de Combate
Este anime basado en el mismo manga es uno de los más influyentes a la par que desconocidos. Sólo dar dos datos: Luc Besson se basó en él para su “Leon: el profesional” y James Cameron lleva diez años adaptándolo en una mega película de las que él hace cada dos décadas.

Uno de los clásicos de Miyazaki. Una deliciosa fábula que nada tiene que envidiar a otros títulos más conocidos como los de Chihiro o Mononoke. Imprescindible. Ah, y la música cuando la oyes una vez estás perdido, te persigue para siempre.

El viaje de Chihiro
Los americanos se inventan el Oscar a la mejor película de animación para hacer resurgir su industria en un tiempo en que Disney andaba de capa caída y las pelis de Dreamworks y otras compañías no levantaban cabeza. Y el primero, ¿quién se lo lleva? Miyazaki y su viaje de Chihiro. Por algo será.
Ghost in the Shell
Si hablamos de películas influyentes hay que hablar de Mamoru Oshii y su revolucionaria “Ghost in The Shell”. Todo el ciberpunk posterior bebe directamente de esta maravilla cuya segunda parte no estuvo a la altura de lo que se esperaba. Pero es que es imposible repetir una proeza como ésta.
Jin Roh
Con guión de Oshii esta película del año 98 es una profunda reflexión antibélica. Una pena que resultase un fracaso comercial tal que hizo que su director jamás volviese a dirigir otra.
La Tumba de las Luciérnagas
Increíble. Una película que llega al alma. El cine de animación elevado a la máxima expresión artística. Isao Takahata adaptó de manera magistral la novela homónima sobre unos niños que pierden a su familia en la guerra.
Memories
Compuesta por tres historias que nada tienen en común, es una película imprescindible que cuenta en los créditos con gente tan importante como Otomo o Kon.
Metrópolis
Adaptación del clásico de Osamu Tezuka, esta re-adaptación del filme de Lang es un festín visual y una revisitación que retuerce el original hasta dejarlo irreconocible.
Millenium Actress
Dirigida por el siempre interesante Satoshi Kon, esta película explora todas sus constantes: la indefinición de lo que es realidad y lo que es fantasía, el humor extremo, personajes femeninos de una complejidad casi imposible de alcanzar, estructura de muñecas rusas...
Mis vecinos los Yamada
Otra delicia de Takahata. Una comedia costumbrista basada en pequeños sketches de esta curiosa familia de clase media japonesa. Tiene un defecto, y es que cuando la película acaba te quedas con ganas de más. ¿Por qué no hicieron una serie?
Paprika
Satoshi Kon en estado puro. Realidad y sueño fundidos en una amalgama indescifrable, final apocalíptico extremo... vamos, lo que es Kon en vena.
Perfect Blue
Otra película de Satoshi Kon. Una de las primeras y en ella ya se reconocerían las constantes de lo que posteriormente serían sus señas de identidad. Si Lynch supiera que, sin saberlo, se inspiró en ella para su "Inland Empire"...
Robot Carnival
Un megamix de historias dirigidas por pesos pesados como Otomo o Nakamura. Nada menos que nueve historias relacionadas con robots. Algunas no aguantan la comparación con las que las acompañan pero hay historias que son auténticas obras de arte.
Vampire Hunter D.
Existen dos versiones de esta película, y ambas excelentes. Los primeros cinco minutos son de fábula.
Series
Astroboy
Un clásico de Tezuka y tal vez el primer anime seriado de la historia. Hoy en día se ve algo obsoleto, pero hay que tener en cuenta que hablamos de 1963.
Blood +
El piloto de esta serie era acojonantemente bueno. El resto de la serie bajó un poco el nivel de calidad pero se mantuvo gracias sobre todo a la maravillosa música de Mark Mancina y a sus interesantes guiones.
Cowboy Bebop
La serie –no la película- es una de las grandes obras maestras del anime japonés. Su autor Shinichirô Watanabe se consagró con ella y se convirtió en uno de los grandes nombres del medio. Cómo será la cosa que los americanos ya están haciendo su versión en imagen real.
Death Note
Para mi gusto, la mejor. Inmejorable. El guión es simplemente perfecto, y la ejecución, las puesta en escena (incluyendo la música, el montaje, etc), impecable. Una obra entre un millón.
Doomed Megalopolis
Realmente es una miniserie de cuatro capítulos que se remonta a los años 90. Su ambientación hipnótica y su historia esotérica la hacen una excelente muestra de la animación japonesa de hace ya más de quince años.
Full Metal Alchemist
Considerada también uno de los hitos de la animación japonesa de los últimos años (2003 en este caso), esta serie combina terror, ciencia ficción, drama, aventura, misterio y comedia con una maestría que ya quisieran muchos guionistas occidentales.
Neon Genesis: Evangelion
Para muchos esta parábola religiosa es el mejor anime de la historia. Para mí esto es una exageración si bien reconozco que ésta es de esas series que no pueden dejar indiferente a nadie. Ojo, cuando empieces a verla no te dejes llevar por la primera impresión (que suele ser mala). La serie no es lo que en un principio parece. Estás avisado.
Paranoia Agent
La mejor obra de Satoshi Kon es sin duda esta serie donde no se vio limitado por el breve tiempo que los largometrajes le ofrecen para llevar a cabo sus obsesiones y pudo desarrollar con maestría temas como la alienación contemporánea, la influencia de la tecnología en la sociedad o la fina línea que separa la realidad de la “irrealidad”. La he visto completa al menos cuatro veces y cada vez consigue sorprenderme.
Samurai Champloo
El autor de “Cowboy Bebop” vuelve a repetir la fórmula que tanto éxito le diese en aquella (la anacronía musical) para hacer una serie de samuráis a ritmo de hip hop y donde los reflejos entre el mundo japonés contemporáneo y el de la era de los ronin ya quedan claros en el brillante montaje del primer episodio.
Serial Experiments: Lain
Si te gusta el ciberpunk, ésta es tu serie. Tal vez lo mejor que el ciberpunk animado ha dado (sin contar “Ghost in The Shell”). Su trama tan compleja como fascinante hace de ésta una de esas series que se debe ver de un tirón de principio a fin. Adictiva, enfermiza... maravillosa.
lunes, 3 de agosto de 2009
¿Por qué los viejos huelen tan mal?
Yo tengo mi estantería llena de libros de éstos y no tendré ni el 1% del material existente al respecto. Y, la verdad, si quiero consultar algo sólo abro uno o dos. Los demás fueron tirar el dinero.
¿Y cuáles son esos libros que a veces consulto?
Pues mira, si aún no tienes ningún libro sobre el tema (lo dudo, todo el mundo tiene alguno) estos son los que yo te recomendaría. Con estos, ya tienes de sobra:
La dramaturgia, de Yves Lavandier
El mejor, con diferencia. Aquí está todo y muy bien explicadito.
El guión, de Robert McKee
No tan bueno pero incluye cosas que Lavandier obvia (como la antitrama u otros elementos similares).
Poética, de Aristóteles
La Biblia del guionista. Simplemente, imprescindible.
Y ya está. Punto. Tengo docenas de otros títulos (que si Syd Field, que si Linda Seger, que si un señor de Cuenca que se levantó un día inspirado) pero dicen lo mismo que estos tres con otras palabras.
Eah, ya he hecho mi buena acción del mes: ahorrarte dinero.